Con demasiada frecuencia buscamos en nuestro mundo externo cosas que nos proporcionen fuentes de felicidad. Buscamos relaciones, dinero y seguridad en el vano intento de sentirnos bien con respecto a nuestras vidas y con nosotros mismos. Esa búsqueda de “algo” es en realidad la búsqueda de nuestra felicidad y no es tan fácil como parece.
Pregúntaselo a Julian, maestro de escuela quien está tomando unas vacaciones, protagonista del libro “El hombre que quería ser feliz” de Laurent Gounelle. Durante su última semana de vacaciones en Bali, Julián busca a un curandero local con la esperanza de encontrar la fuente de su malestar. Ciertamente, él supone que debe haber algo mal en su interior. Un rápido examen realizado por el Maestro Samtyang revela el problema: Julián es una persona infeliz.
Julian pasa los próximos días dialogando con Samtyang acerca de la naturaleza de la realidad, aprendiendo rápidamente los conceptos básicos de la creación consciente. Sus lecciones incluyen la mayor lección de todas, que sus pensamientos y sus creencias crean su realidad.
El Maestro Samtyang utiliza ejemplos occidentales para mostrar a Julian cómo crea su propia realidad. Él utiliza analogías claras y sencillas para ilustrar puntos tales como:
- Cómo las auto percepciones de julian son el origen de cómo la gente lo trata
- De donde provienen sus creencias
- Como usar los sueños para crear una experiencia deseada
- Cómo seguir sus sueños e impulsos para tener una vida lo más satisfactoriamente posible
- Como todo el mundo está conectado con en el universo
- Como las creencias sobre el dinero pueden conducir hacia la felicidad o negar la misma
Durante su viaje de una semana dentro de la creación consciente, Julian se encuentra con muchas otras personas las cuales lo van introduciendo por primera vez a los conceptos del auto desarrollo. Él las entiende solo superficialmente (piensa de forma intelectual) pero lucha con ellas emocionalmente y comienza a integrarlas plenamente dentro de su experiencia personal. Él está en las primeras etapas de recrear su vida desde una nueva perspectiva, con conceptos recién adquiridos para guiarlo por un nuevo camino.
Julian rápidamente entiende las lecciones que se le presentan. En algunos casos, las tareas asignadas por el maestro Samtyang lo conducen a una comprensión más profunda de los conceptos claves y ayudan a Julian a que comience a cambiar sus percepciones hacia una nueva forma de enfocar la vida.
¿Quién debería leer este libro?
Algunos lectores aprenden mejor a través de cuentos y para ellos este es una excelente introducción a los puntos clave de la creación consciente. El diálogo claro y sencillo entre el maestro Samytang y Julian proporciona un marco para las lecciones y ofrece un rápido vistazo a los conceptos sin entrar en mucha profundidad. El ambiente tropical de Bali en la historia ayuda al lector a comprender por qué nuestro personaje principal sufre de infelicidad en uno de los lugares más bellos del mundo.
Los lectores familiarizados con el auto desarrollo y con los conceptos de la “nueva era” sin embargo, pueden encontrar las lecciones demasiado básicas. Julian parece anticipar las respuestas adecuadas para cada una de las preguntas que pide Samtyang, lo cual a veces parece fuera de lugar para un occidental que no está familiarizado con estos temas. Además, las propias lecciones sirven sólo como un esquema básico; no hay suficiente profundidad para cada tema.
La historia de Julián no es diferente de la de muchas personas que han iniciado el camino de la nueva era. Él comienza a entender los puntos más básicos pero no vemos su lucha interior para intentar integrar la creación consciente en su vida.
Aquellos lectores interesados en los conceptos de la nueva era y el desarrollo personal se beneficiarán de una exposición de los conceptos aquí presentados. Al igual que las semillas, los conceptos presentados se plantan y luego se van alimentado a través de la reflexión individual y la experiencia.
Mi experiencia
Mientras disfrutaba el hombre que quería ser feliz, sentía que el libro carecía de profundidad en el arco de la historia del personaje principal. Aunque podemos ver cómo Julian lucha con estos conceptos cuando está solo, no podemos ver qué tipo de impacto tendrá esta experiencia en su vida.
Aprecio los ejemplos que el Maestro Samytang trae a colación dentro de la búsqueda de la felicidad por parte de Julián. Hay algunas joyas en el libro con respecto al pensamiento de Julian sobre cambiar de carrera que a muchos pueden serle de utilidad. A pesar de que los conceptos son simplistas, el material está ahí y es disponible como una buena referencia para el lector.
En total, se trata de una buena introducción a la creación consciente presentado en un formato de ficción, lo que hace que sea más fácil identificarse que con algunas obras que no son de ficción. Pero como con cualquier buen libro de trabajo, la información debe ser aplicada a través del estudio, la reflexión y la integración con el fin de lograr un impacto útil.
En conclusión, el hombre que quería ser feliz es una parábola moderna sobre la búsqueda legítima de la felicidad, la necesidad que tenemos todos de aprender qué es la vida y cómo disfrutarla.
Biografía de Laurent Gounelle
Laurent Gounelle, es un escritor francés. Sus novelas teñidas de filosofía, de psicología y de desarrollo personal están inspiradas por los principios del PNL (Programación neuro-lingüística). Licenciado en Económicas y en Comercio Exterior, lleva más de catorce años recorriendo el planeta para conversar con los mejores especialistas en todo lo que atañe a la psicología y a las distintas formas de mejorar nuestra vida. Su primera novela, El hombre que quería ser feliz (2008), se convirtió rápidamente en un bestseller internacional.
2 comentarios
me han encantado casi todos, gran parte de estos libros me han llamado mucho la atención, gracias por sus recomendaciones
Vaya libro y vaya articulo, buena web 👍👍